top of page

LAS CULTURAS

 

 

El Sol de Oro

Pertenece a la Cultura Tolita

El Sol de Oro, pieza arqueológica insignia del Banco Central del Ecuador (BCE), ya tiene certificado su origen: la cultura Tolita, que floreció en Esmeraldas entre los años 300 antes de Cristo (aC.) y 400 de esta era (dC.).

Así lo confirmaron los resultados de los análisis físico-nucleares realizados en Francia por el Centro Nacional de la Investigación Científica (CNRS por sus siglas en francés), gracias a un acuerdo con el BCE.

El Banco Central optó por este tipo de análisis para poner fin a una controversia que data de hace varios años, 
pues algunos arqueólogos (como Karen Olsen Bruns) aseguraban que la pieza tiene influencias estilísticas del Perú mientras que otros indicaban que provenía de la cultura Cañari.

Esta última teoría la adoptó la Municipalidad de Sígsig (Azuay), fundamentándose en que los campesinos encontraron la pieza, una de las reliquias más representativas del país, en Chunucari.

el sol
valdivia
CULTURA VALDIVIA

Valdivia se desarrolló en una de las zonas más áridas de la costa sur del Ecuador, principalmente en la península Santa Elena, aunque también hay sitios de esta cultura en el interior. Sólo un río aporta agua y áreas con vegetación. Sin embargo, la fría corriente de Humboldt da origen a una rica flora y fauna marina, con una gran variedad de algas, peces y mariscos.
 

ECONOMÍA

Su economía era mixta, basada en la agricultura y la obtención directa de recursos naturales. Los cultivos principales eran maíz, porotos y calabazas. Es posible que también plantaran ají y maní, así como algodón. Recolectaban frutos silvestres como papayas, piñas, chirimoyas y paltas, cazaban venados, pescaban y recolectaban mariscos.

CULTURA CHORRERA

La cultura Chorrera ocupó la costa sur del Ecuador, extendiéndose a lo largo de la cuenca del río Guayas y sus tributarios. Estos ríos les sirvieron de lugar de aprovisionamiento y vía de circulación. El territorio comprende las actuales provincias de Guayas, Manabí y Esmeraldas.
 

ECONOMÍA

Los Chorreras vivían del cultivo del maíz, complementando su dieta con la recolección de mariscos en la costa, la caza de animales y aves, y la recolección de frutos. A juzgar por representaciones en cerámica, l a fauna marina era explotada desde balsas de totora o en canoas de madera. Importante rol jugaba el intercambio por mar y tierra, circulando piedras exóticas como obsidiana, lapizlázuli y cristal de roca para confeccionar cuentas de collar, adornos e instrumentos. Algunas de estas materias primas habrían sido traídas de lugares tan distantes como Perú.

Chorrera
CULTURA GUANGALA

La cultura Guangala floreció en las provincias ecuatorianas de Manabí y Guayas, entre las costas semiáridas y los valles fértiles de las montañas Colonche.
 

ECONOMÍA

Los Guangala eran principalmente agricultores, siendo su principal cultivo el maíz. Además, pescaban, recolectaban mariscos y cazaban animales, tales como el ciervo. Los jefes locales, establecidos en centros semiurbanos, daban gran importancia a los intercambios, la redistribución de artículos exóticos y el transporte de recursos alimentarios a gran distancia, como el pescado seco.
 

HISTORIA

Muchas de las características culturales de Guangala derivan de la más temprana cultura Chorrera.

Guangala
CULTURA JAMA-COAQUE

La cultura Jama-Coaque tuvo su área de desenvolvimiento en la costa Ecuatoriana, entre el Cabo de San Francisco y la Bahía de Caráquez.

 

ECONOMÍA

No existes muchas evidencias sobre la economía o la tecnología Jama Coaque, pero no hay duda de que vivían de la agricultura y de los recursos fluviales, marítimos y terrestres.

 

HISTORIA

Los orígenes de Jama-Coaque pueden trazarse a la previa cultura Chorrera, pero ciertos rasgos iconográficos y características estilísticas dejan entrever influencias desde Mesoamérica.

Jama-Coaque
CULTURA LA TOLITA

 

La cultura La Tolita se extendió por la costa desde la zona de Esmeralda en Ecuador hasta la Región de Tumaco en Colombia.

 

ECONOMÍA

La economía giraba en torno a la agricultura del maíz y la yuca, pero también alrededor de la caza y la explotación de los recursos marinos.

 

HISTORIA

Los orígenes de esta cultura se vinculan con elementos provenientes de culturas de Mesoamérica, aunque también tiene fuertes raíces en culturas locales, especialmente Chorrera. A través de su desarrollo mantuvo contactos con Jama-Coaque, Bahía y otras culturas del Ecuador y Colombia.

La Tolita
CULTURA TUNCAHÚAN

 

Esta cultura abarcó las provincias ecuatorianas de Carchi, Cañar y Azuay, en el asíu llamado callejón interandino.

 

HISTORIA

Las principales relaciones de Tuncahuán fueron con culturas de la costa. Del mismo modo, ciertos elementos, especialmente las formas de la cerámica, permiten establecer ciertas relaciones con la cultura El Ángel de la frontera con Colombia, no obstante los motivos decorativos y las técnicas de decoración son distintas.

Tuncahúan
CULTURA COTOCOLLAO

 

Esta fase cultural indígena habitó -entre los años 1.500 y 500 a.C.- en los declives nororientales del volcán Pichincha, a 2.250 m sobre el nivel del mar.

 

HISTORIA

El estudio sobre los Cotocollaos empezó en 1976 cuando unos escolares encontraron varios huesos humanos cerca de su escuela. Se cree que para los funerales más antiguos usaban la cáscara de maíz para envolver a sus muertos, pero al fin de su existencia era más común ponerlos en una tumba comunal.

 

ARTESANÍAS

La diferencia entre los Cotocollaos de otros en ese tiempo es el talento que tenían para hacer figuras y otras obras de cerámica.

Cotocollao
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • c-youtube

¡SÍGUEME! 

© 2015 por PROF. Juan Carlos. Creado con Wix.com

bottom of page