

-Pagina Web Educativa-
Ciencias Sociales
CULTURA COTOCOLLAO
Esta fase cultural indígena habitó -entre los años 1.500 y 500 a.C.- en los declives nororientales del volcán Pichincha, a 2.250 m sobre el nivel del mar.
Fue descubierta en el año 1974 por el profesor Oscar Efrén Reyes y sus alumnos de Arqueología, y sus estudios, a cargo del Museo del Banco Central del Ecuador, se iniciaron en 1976.
Sus hombres basaron su alimentación principalmente en la agricultura, aprovechando para el caso los fértiles valles de la serranía.
Cotocollao es una cultura arqueológica relacionada con un pueblo que habitó la hoya de Quito(Ecuador) entre los años 1500 a. C. y 500 a. C., conocidos también como catacollaos.
HISTORIA
El estudio sobre los Cotocollaos empezó en 1976 cuando unos escolares encontraron varios huesos humanos cerca de su escuela. Se cree que para los funerales más antiguos usaban la cáscara de maíz para envolver a sus muertos, pero al fin de su existencia era más común ponerlos en una tumba comunal.
Han encontrado muchos huesos de llamas y alpacas, pero nadie está seguro si son de animales que cazaron y comieron, o si los tenían domesticados en su población.
ARTESANÍAS
La diferencia entre los Cotocollaos de otros en ese tiempo es el talento que tenían para hacer figuras y otras obras de cerámica. Podría llamarse un grupo de artesanos. Hacían objetos que eran útiles más que los usaban para decoración. No se sabe si tenían lugar o casa especial para hacer sus artesanías.
Para hacer la cerámica, los Cotocollaos usaban una pasta de granizos de pómez. La superficie de la cerámica es conocida por su tinta roja o ploma. Algunos trabajos hasta eran capaces de reproducir sonidos de aves u otros animales. La calidad de las figuras y de las vasijas era superior de todos de esa era. Los arqueólogos han encontrado miles de fragmentos de cerámicas que estuvieron alrededor de su antigua ciudad. Más o menos el 20% de estos son decorados en alguna forma con incisiones, pintura roja, o en raros casos con pintura iridiscente .
